_____URUGUAY BU$INE$$___________________: ECONOMIA

prueba botones

ECONOMIA

Espeso clima laboral frena inversiones en Uruguay


Las ocupaciones de empresas son, a juicio de los empresarios, el peor símbolo de una escalada sindical que atenta contra las bondades del país para atraer capital

La legislación laboral y su aplicación en Uruguay como mínimo "inquieta" a empresarios locales y extranjeros con inversiones de distinto tipo en el país, oficia como "freno" o "traba" a la captación de nuevos proyectos y llega al extremo de hacer evaluar a varias firmas internacionales su retirada del mercado, según dijeron a El Empresario los titulares de las principales cámaras bilaterales de comercio y asesores jurídicos de inversores.


Aunque destacan sin parar valores como la baja corrupción, la transparencia, el sostenido crecimiento económico y la estabilidad política de Uruguay, los cambios introducidos desde 2005 al derecho laboral y los "permisos" que el gobierno ha dado a los sindicatos han cambiado el humor de los empresarios de los principales países que invierten en Uruguay y, mientras la escalada de conflictos no para y cada día aparece un frente nuevo, reclaman al gobierno "señales" claras y certeras.


Además, mientras Latinoamérica se afianza como una región cada vez más atractiva para inversores extranjeros, crece la competencia entre los países a la hora de disputarse los nuevos emprendimientos y, en ese sentido, muchos alertan que acciones de los sindicatos permitidas por el gobierno, como las ocupaciones, están influyendo negativamente sobre los intereses de Uruguay.
"Si hay un largo período de conflictos sindicales, eso puede influir en la toma de decisiones de un inversor cuando mira dónde poner su dinero", afirmó el embajador de la Unión Europea en Uruguay, Geoffrey Barret. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-Argentina, Ángel Piazza, informó que las empresas que consultaron a la cámara sobre el punto "al final terminaron no instalándose" y graficó que a los ejecutivos "les rondan en la cabeza" las imágenes que han visto en la televisión de fábricas ocupadas, un aspecto difícil de explicar a los extranjeros. "Creo que tiene que gravitar el sentido común para saber si eso (la legislación) juega en contra o a favor. Yo creo que juega en contra", afirmó el titular de la gremial.
Los consultados coincidieron en que las ocupaciones son lo peor visto desde afuera del país, sobre todo desde que esa medida de lucha sindical dejó de ser el último cartucho de los trabajadores y aparece en cambio como una simple opción más a la hora de reclamar por mejores salarios.
Al respecto, la socia de Ferrere Abogados y directora del departamento laboral de dicho estudio, Verónica Raffo, dijo que "la vedette" de las normas que se dictaron en los temas laborales a partir de la llegada del Frente Amplio al gobierno fue la derogación del decreto que habilitaba a desocupar los lugares de trabajo en caso que éstos fueran tomados por los obreros. "Eso fue lo más controvertido. Para un americano, un japonés, un europeo es impensable pensar que pueden ser ocupados los lugares de trabajo y que no hay ninguna medida legal que les permita utilizar los bienes de la empresa", subrayó.
La especialista relató que hablarle hoy a un interesado en invertir en Uruguay acerca de la realidad de las relaciones laborales y especificar las medidas que pueden sufrir "asusta mucho" y alertó que más allá de meras preocupaciones, la "conflictividad llevada al extremo" puede tener consecuencias directas en negocios ya instalados en Uruguay.
"Conocemos varios casos de inversiones que han sido muy afectadas por medidas drásticas, sobre todo en algunos sectores como puede ser el metalúrgico, y hay decisiones de `no vamos a poder seguir más en estas condiciones (porque) Uruguay no me está dando la seguridad jurídica que yo necesito`", aseguró.
Paren la mano, muchachos
Los empresarios no salen de su asombro por la conflictividad laboral "muy por encima" a la de la pasada administración, pese a que también era de izquierda.
"Desde que está el presidente actual llevamos cinco paros generales. No tiene sentido. Antes de hacer un paro general los sindicatos en España lo evalúan mucho porque eso es una pérdida de tantísimas horas de trabajo que no se recuperan más", reclamó el titular de la Cámara de Comercio Uruguay-España, Manuel Barros.
La preocupación no sólo está instalada en el sector privado al punto que provocó hasta manifestaciones públicas del presidente José Mujica, quién dedicó su audición radial del martes pasado a alertar justamente sobre el efecto que las medidas adoptadas puede tener en la economía del país. "Los conflictos afectan la imagen de país serio y viable que tenemos en el exterior y corremos el riesgo de contribuir a perjudicar un proceso de crecimiento que puede ser una de las antesalas del desarrollo", aseguró.
Sin embargo, desde el mundo privado no se entiende cómo la izquierda no logra entablar la relación con los sindicatos que, en su mayoría, fueron aliados en la campaña electoral y ahora aparecen fuertemente enfrentados al gobierno en varios frentes.
En este sentido, el titular de la Cámara de Comercio Uruguay-Brasil, Óscar Montaldo, aseguró que tendría que haber un: "Muchachos paren la mano, vamos a dar un afloje y entrar a ser serios".
A su turno, el titular de la Cámara Uruguay- Estados Unidos, Daniel Varese, dijo que en la lógica comparación que un inversor antes de tomar la decisión de dónde desembarcar con su capital hay países que no tienen el capital humano con el que cuenta Uruguay pero pueden ofrecer menores niveles de conflicitividad u otra forma de resolver los diferendos. "Capaz que nos ganan en esa lección", aseguró.
Otro de los emblemas en materia laboral de la llegada de la izquierda al poder fue la vuelta a la convocatoria a los Consejos de Salario, que fueron consolidados luego a través de la polémica ley de negociación colectiva. Sobre este punto, Varese transmitió también los reparos de inversores que representa ya que "muchas empresas no pueden enfrentar los ajustes salariales que se pautan" y eso genera "desigualdades" entre las empresas.
En definitiva, los inversores reclaman que el país "cuide" la buena imagen que ha construido y advierten que cada planta ocupada permitida por la reglamentación local es una mancha más a esa reputación.
www.elpais.com.uy

Los estadounidenses van tras las gangas


Las grandes superficies de EEUU adelantaron el inicio de la campaña navideña en un intento por impulsar el comercio en la recta final del año


Las puertas de cadenas como Walmart y Sears no esperaron a la llegada del "Black Friday" abriendo sus puertas a los consumidores este jueves. Los estadounidenses no tuvieron este año que esperar hasta el viernes para conocer las suculentas rebajas que han preparado esas grandes firmas para la temporada navideña, ya que las llamativas ofertas coparon miles de esos grandes establecimientos coincidiendo con la celebración del día de Acción de Gracias.
Se trata de la primera vez que algunas de esas grandes superficies abren sus puertas en este día festivo, como es el caso de Sears, dedicada a electrodomésticos y tecnología, que en sus 124 años ha dado ese paso para atraer a un mayor número de clientes y relanzar las ventas de este largo fin de semana festivo en EEUU.


"La decisión de abrir en Acción de Gracias se debe al deseo de nuestros clientes de tener un día extra para dedicarlo a las compras", indicó el director de mercadotecnia de Sears, David Friedman, en un comunicado en el que anunció la medida.


Las grandes superficies y los comercios minoristas apuestan cada año fuertemente por el fin de semana que coincide con esta celebración en EEUU. y que se inaugura habitualmente el llamado "Black Friday", el viernes que sigue a Acción de Gracias, cuando muchos establecimientos permanecen cerrados.


El "Black Friday" (viernes negro) recibe ese nombre porque se dice que es el día del año en el que los comercios abandonan los números rojos y empiezan a anotar "en negro" sus ingresos gracias al impulso que toman las ventas en estas fechas por la afluencia de un público ávido de rebajas.


Sears, que abrió sus puertas de las 7:00 a 12:00 , quiso así expandir el tirón de las ventas, como también lo hizo su filial Kmart -otros conocidos grandes almacenes en el país-, y Walmart, la cadena de supermercados más grandes del mundo, cuyos grandes establecimientos están abiertos esta jornada las 24 horas, al igual que en los próximos días.


Sorprendió también el anuncio de la juguetera Toys R Us, que cada año es una de las cadenas que más colas recibe a la medianoche del jueves al viernes y que en esta ocasión ha decidido adelantar su horario de apertura dos horas.


Además, otras firmas abrirán ya este viernes a horas intempestivas para dar acogida a la demanda, como es el caso de la cadena Kohl's, que abrirá a las tres de la madrugada; la firmas J.C. Penney, que lo hará una hora más tarde, o las firmas Best Buy y Bed, Bath & Beyond, que estarán abiertas desde las cinco de la mañana.


Todos estos cambios y llamativos horarios responden a la voluntad de las compañías de atraer más clientes y sellar una campaña navideña positiva este año, después de un par de temporadas en las que los números no acabaron de cuadrarle al sector, especialmente en la de 2008, en plena crisis económica.


Este año los estadounidenses parecen estar más dispuestos que en otras ocasiones recientes a lanzarse por las grandes ofertas que se suelen encontrar en las rebajas de este fin de semana, donde se espera que las estrellas sean, como es habitual, la tecnología, los electrodomésticos, la ropa de invierno y los juguetes.


Según detalló la Federación Nacional de Minoristas en un comunicado, "tras un 2009 sin pena ni gloria y un 2008 desastroso", se espera que las ventas navideñas se incrementen este año un 2,3% respecto al anterior y alcancen los 447.000 millones de dólares en todo el país.


La atención está puesta también en esta temporada en el comercio electrónico, que vivirá su particular día de gloria el lunes después de Acción de Gracias -el llamado "ciberlunes"- y que es una apuesta que cada vez siguen más consumidores debido a ofertas más apetitosas y a la falta de colas que supone comprar por internet.


Se calcula que este año las ventas del comercio electrónico, en las que se espera que reinen un año más las firmas eBay y Amazon.com, aumentarán un 16% respecto a la temporada navideña del año pasado, según datos de la compañía de análisis Forrester Research.


Los datos que maneja otra firma de análisis, comScore, hablan de un avance del 11% que situaría las ventas del comercio electrónico para esta temporada navideña en unos 32.400 millones de dólares.
(EFE)



 Cayó recaudación de DGI
Según datos difundidos por ese organismo, la recaudación neta en octubre y medida en términos reales, fue 1,2% inferior a la del mismo mes del año anterior Según un informe difundido por la Dirección General de Impositiva (DGI), la recaudación neta de octubre medida en términos reales fue 1,2% inferior a la del mismo mes de 2009. Desde el organismo se explicó que la caída responde a que las empresas públicas pagaron menos impuestos. Esta fue la primera caída interanual después de 13 meses consecutivos de incremento. El informe indicaba que en lo que va del año, la recaudación de la DGI aumentó 6,5% en términos reales frente a igual período de 2009. 


Activos de mercaderías suben a un récord de US$340.000 millones

Los activos de materias primas gestionados subieron en US$19.000 millones a una cantidad sin precedentes de US$340.000 millones el mes pasado, debido sobre todo a la demanda de inversiones atadas a índices, dijo Barclays Capital.
Los flujos de inversiones hacia productos atados a índices de materias primas llegaron a US$7.000 millones en octubre, dijeron analistas del banco en un informe emitido ayer tras el cierre de los mercados.
La cantidad total de dinero invertido en índices, pagarés de mediano plazo y productos cotizados en bolsa fue de US$50.600 millones en los 12 meses hasta octubre, escribieron cuatro analistas domiciliados en Londres, Suki Cooper, Roxana Mohammadian Molina, Kevin Norrish y Amrita Sen en el informe.
La Reserva Federal de Estados Unidos ha mantenido su tasa de interés de referencia cerca de cero desde diciembre del 2008 y planea inyectar otros US$600.000 millones en la economía de aquí a junio mediante la compra de bonos del Gobierno, estrategia conocida como relajación cuantitativa de la política monetaria. La Fed, como se conoce al banco central estadounidense, adquirió obligaciones por US$1,7 billones en una primera fase de compras concluida en marzo.
“La segunda relajación cuantitativa ha suministrado un tónico a los mercados de materias primas durante los últimos meses que ni el resurgimiento de los temores en torno a la deuda soberana ha cancelado por entero”, dijeron los analistas de Barclays en el informe.
El índice S&P GSCI Total Return de 24 materias primas, que sigue la cantidad neta que las firmas inversionistas reciben, subió un 2,6% el mes pasado, lo cual sitúa su alza desde fines de agosto en un 11%. El algodón, el maíz y el azúcar tuvieron las mayores alzas y el cerdo, el níquel y el combustible de calefacción, las menores.

Portugal aprobó presupuesto austero, pero sigue en riesgo



El parlamento portugués adoptó definitivamente este viernes el presupuesto de austeridad para 2011, que debe permitir al país reducir drásticamente su déficit, aunque los recortes podrían ser insuficientes para alejar los riesgos de un escenario a la griega o a la irlandesa.
"Este presupuesto incluye medidas muy difíciles y exigentes para todos los portugueses. Pero no hay otra alternativa para sacar a Portugal del centro de una crisis financiera de grandes dimensiones", declaró el primer ministro portugués José Sócrates tras la votación.
El presupuesto 2011, que busca reducir el déficit del 7,3% del PBI previsto este año a 4,6% a fines de 2011, fue aprobado con los votos de los socialistas en el poder -minoría en el parlamento- y la abstención de la oposición de centroderecha, según un acuerdo alcanzado a mediados de octubre.
Sin embargo, la aprobación del presupuesto no bastó para tranquilizar a los mercados, convencidos de que Portugal será el próximo país de la Eurozona en pedir un rescate financiero, luego de Irlanda y Grecia.
El voto del parlamento "no cambiará nada", estimó en ese sentido el analista Filipe Silva, del Banco Carregosa, porque Portugal "depende más de factores como la situación de Irlanda, España o declaraciones de dirigentes europeos y nacionales".
El viernes, el diario Financial Times Deutschland afirmó que Portugal sufría presiones del Banco Central Europeo (BCE) y de varios países de la Eurozona para que solicite una ayuda financiera, con el objetivo de evitar un contagio a España, según una fuente del ministerio alemán de Finanzas.
En Portugal, una fuente del gabinete de Sócrates desmintió categóricamente las informaciones del diario alemán.
Portugal "desmiente cualquier presión de la BCE o de los países europeos para que Portugal solicite ayuda", indicó el gabinete de Sócrates, que calificó de "totalmente falsas" las informaciones publicadas por el Financial Times Deutschland.
De su lado, el ministerio alemán de Finanzas y la Comisión Europea salieron a desmentir que se esté presionando a Portugal para que solicite una ayuda financiera a la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las tasas de interés de los bonos portugueses a 10 años alcanzaron un nuevo récord desde la adopción del euro, situándose en 7,121%.
"El ataque de los mercados a las deuda soberanas, en particular de los países denominados periféricos, es una prueba de la voluntad y la capacidad de los países en la mira, pero también, y sobre todo, de la Eurozona", afirmó el ministro portugués de Finanzas, Teixeira dos Santos.
El presupuesto aprobado el viernes se basa en un plan de ajuste que incluye baja de salarios, alza de impuestos y disminución de prestaciones sociales. Su aplicación daría lugar a una fuerte baja del poder adquisitivo en un país en el que el salario mínimo es inferior a 800 euros.
El miércoles, unos tres millones de personas respondieron a la huela general convocada por los dos principales sindicatos portugueses de forma conjunta por primera vez en 20 años.


Japón autoriza ampliación del gasto presupuestal


El Parlamento de Japón aprobó este viernes un presupuesto extra de 4,4 billones de yenes (unos 39.000 millones de euros) para este año fiscal, dirigido a estimular la economía con acento en la creación de empleo.
El presupuesto fue inicialmente rechazado este viernes en el Senado, controlado por la oposición, pero luego volvió a la Cámara Baja, que tiene preeminencia y donde el Ejecutivo tiene mayoría, para recibir la luz verde definitiva, informó la agencia local Kyodo.
El Gobierno del primer ministro Naoto Kan asegura que este paquete presupuestario redundará en un crecimiento adicional del Producto Interior Bruto (PBI) de un 0,6% este año, pese a la persistente deflación y las recientes subidas del yen.
Además, el Ejecutivo calcula que creará o protegerá entre 450.000 y 500.000 puestos de trabajo en Japón al fortalecer el tejido empresarial, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, y fomentar la demanda interna.
También busca mejorar el servicio de asistencia social y sanitario, dar incentivos para fomentar el empleo juvenil y asegurar la provisión de recursos minerales y energéticos provenientes del extranjero.
El país asiático lleva 20 meses consecutivos de deflación, lo que supone uno de los grandes riesgos para la recuperación de una economía que salió en abril de 2009 de su peor recesión desde el fin de la II Guerra Mundial.
A ello se suma la fortaleza del yen frente al dólar, que ronda su mínimo en quince años frente a la moneda nipona, lo que reduce la competitividad de las empresas exportadoras de Japón, motor de la economía del país.
El PBI lleva cuatro trimestres consecutivos de expansión, con un crecimiento a un ritmo anual del 3,9% entre julio y setiembre, pero el Gobierno prevé una ralentización de la economía en el actual trimestre.
Por primera vez en más de una década, para concretar el presupuesto extra el Gobierno no planea emitir nueva deuda, sino apoyarse en ajustes fiscales y en el superávit del presupuesto del ejercicio anterior.
La exorbitante deuda de Japón, la mayor de un país desarrollado al suponer el doble del PBI, es el gran caballo de batalla de Naoto Kan, que ha hecho de la economía el centro de la política de su legislatura.

Importaciones mantienen dinamismo

Según cifras divulgadas por el Banco Central, las importaciones de octubre alcanzaron los 750 millones de dólares, lo que implica un crecimiento de 26% respecto a los registros de igual mes de 2009. Con este último dato, las compras al exterior en lo que va de 2010 alcanzan los 6.700 millones de dólares.
Este gran dinamismo de las importaciones se explica básicamente por el buen desempeño que muestra la demanda interna uruguaya, tanto en materia de consumo como de inversión.

Por categorías económicas aunque el crecimiento es generalizado- se destaca la incidencia de los bienes intermedios y de los bienes de consumo. Dentro de éstos últimos se destacan a su vez las compras de automóviles y de bienes duraderos, con un incremento de 64% y 49% en lo que va del año respectivamente.



Aumentan expectativas de crecimiento para este año

 Según los resultados de la última encuesta de expectativas económicas relevada por el Banco Central, la mediana de los analistas consultados esperan que en este año la economía uruguaya crezca 8,4%.

 
Esta cifra representa el cuarto ajuste consecutivo al alza en las estimaciones, debido principalmente a los datos favorables de crecimiento registrados en los dos primeros trimestres.

Para 2011 las expectativas de crecimiento económico son algo menores, ubicándose la mediana de respuestas en 5%.

Con respecto a la cotización del dólar, nuevamente las expectativas de los analistas privados se reducen, ya que se espera un tipo de cambio de 19,95 para el cierre de 2010. Sin embargo, cabe destacar que en este caso las respuestas se ubican en un amplio rango que va desde un mínimo de 19,20 hasta 20,85 pesos por dólar.

 


ARCHIVO